Mostrando entradas con la etiqueta Sebastián Chilano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sebastián Chilano. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

9 1/2 PREGUNTAS DE TERROR. Responde SEBASTIÁN CHILANO

SEBASTIAN CHILANO
1.   ¿Qué le causa terror al hombre que convive con el escritor? ¿Tienes alguna fobia?
Las buenas historias (cuentos, películas, novelas) de terror; el campo a la noche sin una luz cerca; los sapos en el campo a la luz de la linterna: iguales a los monstruos de Lovecraft; el mar: que el ruido del mar se termine una noche y el agua, en la oscuridad, no modifique su movimiento eterno
2.   ¿Por qué te has dedicado a este género? ¿Qué o quién ha resultado una influencia en tu escritura y en qué sentido?
No diría que estoy dedicado al género. Ni a ningún género. Me parece que una historia puede ser cómica, pretensiosa y ser terrorífica, todo en su justa medida y en el momento exacto. El miedo está presente en nuestra vida, como cualquier otro sentimiento: quizás más fuerte por primitivo. Podemos reprimir el deseo, pero el miedo nos domina. Al terror llegué por la Narración de Arthur Gordon Pym, aunque también me daban miedo las historias de Jack London. Los monstruos los trajo Lovecraft. La obsesión por los tatuajes que cuentan historias a Bradbury.
3.   ¿Eres de leer obras de terror? ¿Cuál es tu obra favorita? ¿Un autor que quieras recomendarnos?
A los anteriores agregaría al maestro King, y las novelas de Rafael Pinedo, y de ellas “Frío”.
4.   ¿Para ponerte a escribir tienes alguna manía, un recurso ingenioso, un ritual o ceremonia?
Tenía. Ahora escribo cuando puedo. El tiempo de escritura no existe, se inventa: a la madrugada cuando mi hijo duerme; en el lugar de trabajo cuando hay media hora de ocio. Eso implica vivir como zombi. Todo el día con la historia en la cabeza, esperando el momento de escribirla, o peor: corregirla.
5.   ¿Trabajas conforme un esquema o argumento fijado con antelación o prefieres dejar que una idea te lleve? ¿Eres de hacer investigaciones previas, documentarte?
Algunas historias requieren investigación. Leer y leer y encontrar los hilos que no están en tu mente, sino en otros: como huellas para un investigador de dos siglos atrás. Otras no necesitan más que el desarrollo de sus personajes: ellos crean las escenas por venir. Una vez escribí una novela siguiendo el esquema y con todo el argumento preestablecido, y lo disfruté mucho. Tanto como para no repetirlo.
6.   ¿Qué es lo más difícil a la hora de narrar una historia de terror?
La originalidad que requiere el terror. MENTIRA. La espontaneidad que requiere el terror. Mentira. Lo difícil es siempre tener una buena historia y los personajes que sepan contarla.
7.   ¿Dejas que el texto se quede leudando y luego lo retomas para corregirlo o corriges a medida que escribes?
Las dos cosas, pero principalmente hay que dejarlo reposar. Cuanto más tiempo mejor. Incluso comprometerte con otra historia y despojarte de la que realmente importa. Volver a ella como si no la conocieras.
8.   ¿Por qué crees que el terror es un género que sobrevive a las modas y que se reinventa a sí mismo de edad en edad?
Creo que a todos los géneros les pasa lo mismo, seguimos escribiendo sobre todos los temas y diciendo que todo ha sido escrito. La contradicción nos permite seguir: ya no hay nada nuevo que nos dé miedo y seguimos teniendo miedo cuando apagamos la luz y un gato en celo da un alarido en el techo
9.   Es un estereotipo generalizado creer que el escritor de terror es una persona, como mínimo, con sus rarezas… ¿Es así en tu caso?
Ningún ser humano es normal. Todos tenemos nuestras rarezas, nuestros pecados y las cosas que nos avergüenzan. Los escritores no escapan a la regla. Esperemos que al morir no haya una deidad que nos ate a un sillón y nos obligue a ver la película completa de nuestra vida.
½          ¿Qué piensa tu familia acerca de las historias que escribes?
A mí hijo Agustín le da miedo la tapa de mi última novela. Liliana sufre porque es la primera lectora de todas las novelas. Mis padres supongo que están orgullosos sin leerlas. No tengo hermanos.


Sebastián Chilano.
Nacido en 1976. Vive en Mar del Plata. Novelas publicadas: “Riña de gallos” (Ediciones B. 2010) “Las reglas de Burroughs” (Gárgola Ediciones. 2012) ganadora del concurso Laura Palmer no ha muerto. “Tan lejos que es mentira” (Letra Sudaca. 2013) “Méndez” (Vestales. 2014) y “En tres noches la eternidad” (Vestales. 2015)
Creador, en coautoría con Fernando del Río, de las novelas de la saga de Furca: “La cola del lagarto” (Ediciones B. 2009) y “El geriátrico” (Ediciones B 2011)
Recibió el premio “Alfonsina 2012” en el rubro Creación literaria. De 2010 a 2012 escribió la tira semanal “Alegorías o todo lo contrario” para el suplemento de cultural del diario La Capital de Mar del Plata. Mantiene el blog: “En tres noches la eternidad”.




Muchas gracias por visitar EL ECLIPSE DE GYLLENE DRAKEN. Si te parece, puedes dejar un comentario. Conocer tu opinión es muy importante para los que hacemos el blog. Si te ha gustado o crees que a alguien más le pudiera gustar, te pedimos por favor que lo compartas en las redes sociales. Gracias otra vez. Y esperamos que vuelvas.

lunes, 23 de noviembre de 2015

EL AUTOR INVITADO: Sebastián Chilano


TATUAJE
No te va a doler, me dice el hombre. No grito cuando la aguja toca la piel pero los dedos se ponen blancos de apretar el apoyabrazos. El dolor es difícil de soportar, el dolor es miedo: la anticipación del siguiente pinchazo me aterra más que la aguja quebrando la piel. El hombre sigue, hace su trabajo profesional y sin sentimientos. La aguja traspasa la piel, la tinta se mete entre los músculos, llega a la sangre, va al corazón, al cerebro. Cierro los ojos. Veo el infierno. Todos los muertos que conozco quieren hablarme: desde vecinos viejos que murieron en mi infancia hasta la vecina del quinto piso que se suicidó hace dos días. Están todos: tías olvidadas y actores de televisión que nadie recuerda. Todos ruegan que los libere, estiran sus manos. Dudo, hasta que agarra la mano de mi madre. Suelto la mano, con asco: los dedos sin huesos, amorfos y fríos se enroscan en mi mano. Agito la mano para liberarme de esa cosa que ya no es mi madre. Corro. Corro hasta que veo un diablo que debe ser El Diablo. Me veo en sus ojos. Me insulta. Lo insulto. Salta sobre mí. Me quema la piel en un abrazo, pero no me mata. Me deja tirado en una roca y veo los buitres que vuelan en círculo sobre mí. El círculo se cierra y baja, pero cuando ven que todavía vivo vuelven a subir. Lentamente me curo. Me quedo dormido. Despierto y soy el hombre que un día sale de una oficina, que deja el maletín sobre la mesa, revisa un catálogo de tatuajes y se sienta para dejarse marcar, para recordar quién fue y así saber quién es. Viste que no duele, me dice el hombre, Si hasta te quedaste dormido. Me da el espejo para que mire el nigromante tatuado en mi espalda. Es horrible. Es, también, quién realmente soy.
© Sebastián Chilano

Nacido en 1976. Vive en Mar del Plata. Novelas publicadas: “Riña de gallos” (Ediciones B. 2010) “Las reglas de Burroughs” (Gárgola Ediciones. 2012) ganadora del concurso Laura Palmer no ha muerto. “Tan lejos que es mentira” (Letra Sudaca. 2013) “Méndez” (Vestales. 2014) y “En tres noches la eternidad” (Vestales. 2015)
Creador, en coautoría con Fernando del Río, de las novelas de la saga de Furca: “La cola del lagarto” (Ediciones B. 2009) y “El geriátrico” (Ediciones B 2011)

Recibió el premio “Alfonsina 2012” en el rubro Creación literaria. De 2010 a 2012 escribió la tira semanal “Alegorías o todo lo contrario” para el suplemento de cultural del diario La Capital de Mar del Plata. Mantiene el blog: “En tres noches la eternidad”.


Muchas gracias por visitar EL ECLIPSE DE GYLLENE DRAKEN. Si te parece, puedes dejar un comentario. Conocer tu opinión es muy importante para los que hacemos el blog. Si te ha gustado o crees que a alguien más le pudiera gustar, te pedimos por favor que lo compartas en las redes sociales. Gracias otra vez. Y esperamos que vuelvas.